Thursday, July 02, 2015


3ra parte


INSÓLITO DIAGNÓSTICO SOBRE MARINA ABRAMOVIC 

(avalado por una "marca registrada" del psicoanálisis)



 "...destacar qué aporta de nuevo la obra de Freud y la experiencia del psicoanálisis que de ella se desprende.¿Algo nuevo acerca de qué?. Acerca de algo que es a la vez muy general y muy particular. Muy general, en tanto la experiencia del psicoanálisis es altamente significativa de cierto momento del hombre, que es aquél en el que vivimos, sin nunca poder situar, salvo raramente, qué significa la obra, la obra colectiva, en la que estamos inmersos. Muy particular por otro lado, al igual que nuestro trabajo cotidiano, a saber, la manera en que debemos responder, en nuestra experiencia, a lo que les enseñé a articular como una demanda, la demanda del enfermo a la cual nuestra respuesta da su exacta significación"

(Jacques Lacan, 18/11/59, Seminario "La ética del psicoanálisis". Pag 9 y 10 del texto establecido por Jacques A. Miller, por otra parte co-autor del diagnóstico del que nos ocuparemos.  El subrayado es injerencia de mi parte)


El diagnóstico producido por la psicoanalítica Ruzanna Hakobyan con el aval de Jacques Alain Miller es una ocasión para preguntarnos no sólo qué podría aportar el discurso psicoanalítico respecto de lo "muy general", de "la obra colectiva", como lo nombra Lacan en este pasaje del seminario sobre la ética recién referido, sino fundamentalmente para preguntarnos: ¿hay psicoanálisis fuera de la transferencia?. La respuesta compromete el modo en que nos disponemos a escuchar a un paciente.

En este trayecto, en nuestro segundo eslabón habíamos llegado a plantear 8 puntos que se sostenían en lo siguiente: el discurso psicoanalítico tiene el límite que su concepción le impone. Que es un modo de decir que no podemos leer más que con un escrito

Ahora nos proponemos un pequeñísimo ejercicio con el famoso reality "Gran Hermano", para dar un ejemplo de qué sería leer con un escrito en el campo de "lo muy general" Eso nos permitirá también palpar el límite, más allá del cual el pretendido psicoanalista empieza a querer explicar el mundo y a banalizar los conceptos del psicoanálisis.Lo contingente hace que justo hoy en las redes sociales se esté hablando de una performance, esta vez criolla, realizada en la facultad de Ciencias Sociales y ligada a lo que llaman "posporno". Cierto aspecto de reality en juego en el procedimiento de la misma,  de encuentro con lo que algunos pueden confundir con "lo real" lacaniano,  bien resuena en lo que sigue



"GRAN HERMANO" CON LACAN 
(donde digo "Gran Hermano" la noticia del día en esta lógica podría decir "el posporno de la facu de Sociales")

Así, y sólo por tomar un entramado posible del que extraer un escrito con el que leer, podríamos servirnos de lo que Lacan hace en su seminario sobre la ética con Jeremy Bentham (aquél mismo que se planteara la cuestión del panóptico, ese edificio al que bien le cabría el mote de "Gran Hermano"). En negritas fragmentos de ese pasaje del seminario en el que Lacan retoma el planteo del filósofo Jeremy Bentham en términos de "la verdad tiene estructura de ficción" (el subrayado es injerencia de mi parte):

"Fictitious no quiere decir ilusorio ni, en sí mismo, engañoso (...) Fictitious quiere decir ficticio, pero en el sentido en que ya articulé ante ustedes que toda verdad tiene una estructura de ficción. Una vez operada la separación de lo ficticio y de lo real, las cosas no se sitúan para nada allí donde cabría esperarlas en Freud"

Y un poco más adelante: "Escuché que se hacía sobre mí el siguiente comentario: Lacan sólo dice que el rey está desnudo (...) Con toda seguridad lo enseño de un modo un poco más humorístico de lo que piensa mi crítico (...) Si digo que el rey está desnudo, esto no es exactamente igual a lo que hace el niño que se supone hacer caer la ilusión universal (...)".  


(aquel final de "The Truman show" donde el protagonista saldría del "vestido de la ilusión" para acceder a no sé qué "realidad desnuda") 

Lo que conlleva plantear que el niño, con su supuesta inocente sinceridad brutal, estaría desconociendo "el acuerdo tácito" por el cual nadie osa emprenderla contra el "rey" (que aquí tiene el valor de "símbolo que mantiene todo el edificio social"). Tenemos entoncesarticulado "lo simbólico" en esta pequeña historia. Pero Lacan continúa, diciendo que más bien su planteo podría acercarse a un "¡Oh, escándalo!. ¡Miren a esta mujer!, ¡debajo de su vestido está desnuda!l".  Ahora indica que algunos podrían entender que Lacan lo que hace es hablar de "lo real" como la Cosa que estaría disimulada detrás del velo que se teje con imágenes (por caso: "oh, qué grande nuestro Rey") que a su vez se conforman no sin ciertas reglas de juego, lo simbólico ("nadie se atreva a tocar a mi Rey").

Pero Lacan agrega que él ni siquiera dice eso: "si en efecto el rey está desnudo, sólo lo está bajo una cierta cantidad de vestimentas -ficticias, sin duda, pero sin embargo esenciales a su desnudez. Y en relación a esas vestimentas, su desnudez misma (...) nunca podría ser suficientemente desnuda. Después de todo, se puede despellejar al rey tanto como a la bailarina" (1). En definitiva: precisa que lo real no es ninguna sustancia que esté "detrás de", sino lo imposible (2), que aquí es parte constitutiva del mismo juego ilusorio de creer que habría una realidad última (el cuerpo desnudo) y una realidad aparente (los vestidos).

Extraemos entonces de este pasaje una articulación: real-simbólico-imaginario... Y es a ese modo de articulación a lo que llamamos un escrito.

("¿es salsa de tomates o sangre de verdad??"una clásica pregunta del público, y no sólo frente a las obras de Abramovic, que fogonea el afán de algunos artistas por ir "más allá de la representación")


Con ese escrito, Y CON TODAS LAS RESTRICCIONES QUE SE DESPRENDIERON DEL "PUNTO H" citado en nuestra entrega previa (3), podemos hacer el ejercicio de leer el discurso de los "realities" televisivos. Contentándonos con hacer preguntas, pero sabiendo que está imposibilitada la la dialectización posterior que sí puede producirse en un tratamiento psicoanalítico a partir de las respuestas provenientes del que nos habla.

Por caso: ¿cuando ustedes filman un reality, suponen que eso está más dotado de "realidad desnuda" que cuando filman una telecomedia?. 

O por ejemplo, interrogar a la clásica crítica "psi" realizada a "Gran Hermano", que, por lo demás, ya forma parte del discurso mismo de este programa"desnudemos tu mecanismo: vos te proponés reality, pero en la medida en que todo lo que allí sucede está interferido por la conciencia de que hay una cámara, eso nunca será una auténtica realidad, siempre se tratará de una realidad ilusoria" (verán que no es otra cosa que la tesis que puede extraerse del final de "The Truman show", aquella película que en 1998 precediera en un año a otra trama aledaña: "Matrix"). De este modo preguntarle a esa clásica crítica "psi": ¿vos suponés que en una cámara de seguridad de las que están instaladas en la calle sí se captaría "la auténtica realidad" que esperás que tu paciente en algún momento vea, "dejando de actuar para el Otro"?. 

(el cuerpo embalsamado del famoso filósofo utilitarista Jeremy Bentham)

Tal como dijimos en la secuencia previa: por cierto que el psicoanálisis puede producir preguntas. Pero psicoanalizar requiere de algo que por esta vía no hay modo de que esté en juego: la transferencia. Y sin transferencia hablar de diagnóstico es hacer del psicoanálisis una práctica psiquiátrica.

Pero aún falta algo más que decir: la transferencia, si la planteamos con las consecuencias que traen los planteos de Lacan, es impensable sin el significante. La"suppositio" que está en juego en la dichosa y maltratada fórmula "sujeto supuesto saber" (y que saca al asunto transferencial de su apoyo en una concepción libidinal para ponerlo en las vías del saber articulado) es impensable sin el acontecimiento del significante. Pero además...

...además, el significante no está antes de un psicoanálisis.

Por allí seguiremos la próxima, apoyándonos en un pasaje del libro de Marc Darmon"Ensayos sobre topología lacaniana", ahora sí para encarar de lleno el "diagnóstico" (???) realizado sobre Marina Abramovic

Continuará

Guillermo Cabado


PRÓXIMO SÁBADO 11/7 en "LACAN CON CINE": 
INTRODUCCIÓN AL SEMINARIO SOBRE LA CARTA ROBADA DE LACAN 
DE LA MANO DE "VENECIA ROJO SHOCKING" (o "Don't look now")

informes: cabado@hotmail.com



(1) Todo este pasaje se lo puede hallar en el seminario del 18/11/59, pag 23 y 24 de la versión establecida por Miller y publicada por Paidós.

(2)  Aquí les propongo un pasaje del seminario XX de Lacan donde claramente es planteado qué entiende por real
"Es ahí que lo que puede venirnos a decir de lo real se distingue, pues lo real — si ustedes lo toman tal como he creído, en el curso de los tiempos, tiempos que son los de mi experiencia… — lo real no podría inscribirse más que por un impase de la formalización. Y es por esto, es por esto que he creído poder diseñar su modelo con la formalización matemática, en tanto que ésta es la elaboración más avanzada que nos haya sido dado producir, la elaboración más avanzada de la significancia. De una significancia de la cual, en suma — hablo de la formalización matemática — se puede decir que se hace a lo contrario del sentido — iba casi a decir: a contra-sentido. El “eso no quiere decir nada” en lo concerniente a las matemáticas, es lo que dicen, en nuestro tiempo, los filósofos de las matemáticas, así fuesen ellos mismos matemáticos. Ya subrayé suficientemente los Principia de Russell."
(clase del 20/3/73 del seminario XX, "Encore", texto establecido por Ricardo Rodríguez Ponte)

(3) En nuestra entrega anterior decíamos:

"H) Entonces, éste es el límite del breve ejercicio que propongo con "GH": al leer en un psicoanálisis, "lo leído" responde, y su respuesta a su vez condiciona la continuidad de la lectura. ESA DIALÉCTICA QUEDA EXCLUIDA DEL ABORDAJE DE UN DISCURSO COMO EL QUE PUEDE CONFORMAR "GH"  o, por caso, "la obra artística + las declaraciones públicas + la biografía de Marina Abramovic"...

Cualquier intervención sobre el discurso ya no tendrá la continuidad de una respuesta que a su vez incida en la siguiente intervención y así... Por tanto, avanzar en cuestiones como lo hace Hakobyan en la referencia que hallaron más arriba ("Ella se arranca los cabellos, por ejemplo, toma psicotrópicos o grita durante horas hasta perder la voz. El objeto a está siempre en juego... ") es convertir a ese discurso en un discurso constituido, pre-existente (¡y con ello hacer del objeto a algo que podría tener entidad prescindiendo de lo que sucede en el decir en transferencia!).

ES QUE NINGUNA INTERVENCIÓN ESTARÁ PARIDA EN EL LUGAR EN EL QUE NOS UBICA LA DEMANDA DEL PACIENTE. VA DE SUYO QUE TAMPOCO TENDREMOS CHANCE DE QUE ELLAS PRODUZCAN EFECTOS EN ESA DEMANDA. EFECTOS QUE, REPITO, A SU VEZ INCIDEN DE UN MODO INCALCULABLE A PRIORI EN LA SIGUIENTE INTERVENCIÓN... "

No comments: